Cada año, millones de personas en el mundo enfrentan una lucha silenciosa: la infertilidad. No se ve, rara vez se comenta, y muchas veces se vive en soledad. Para cambiar esta realidad nació la Semana Nacional de Concientización sobre la Infertilidad (NIAW, por sus siglas en inglés), una campaña que ha transformado el silencio en acción, la tristeza en comunidad y la falta de información en empoderamiento.
¿Cómo surgió la NIAW?
La historia de esta semana comienza en 1989 en Estados Unidos, impulsada por la organización sin fines de lucro RESOLVE: The National Infertility Association. En ese momento, hablar de infertilidad era prácticamente un tabú. Muchas personas, especialmente mujeres, pasaban por procesos difíciles sin recursos suficientes ni acompañamiento médico o emocional.
RESOLVE decidió cambiar eso. Desde entonces, cada abril se promueve una movilización que busca visibilizar la infertilidad, educar a la sociedad y abogar por mejores condiciones de acceso a tratamientos de reproducción asistida. Hoy, la iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones como la American Society for Reproductive Medicine (ASRM) y se ha replicado en otros países, como el Reino Unido, donde se celebra en noviembre bajo el nombre de National Fertility Awareness Week, liderada por Fertility Network UK.
NIAW 2025: "Deja tu huella"
Este año, la Semana Nacional de Concientización sobre la Infertilidad se llevará a cabo del 20 al 26 de abril de 2025, bajo el lema "Leave Your Mark" (Deja tu huella). Se invita a todas las personas que han vivido o acompañado procesos relacionados con la infertilidad a compartir su historia, participar en eventos y romper el silencio a través de redes sociales.
Uno de los objetivos clave de esta campaña, según RESOLVE, es promover el acceso equitativo a tratamientos como la fertilización in vitro (FIV), la donación de óvulos o esperma, la gestación subrogada o el diagnóstico de causas médicas subyacentes. Este movimiento no solo representa a quienes desean convertirse en madres o padres, sino también a quienes desean preservar su fertilidad, formar familias diversas o tener opciones sobre su salud reproductiva.
Infertilidad: una realidad que no distingue fronteras
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 6 personas en el mundo enfrentará infertilidad a lo largo de su vida. Esta condición no distingue género, edad, orientación sexual ni situación económica. A menudo se malinterpreta como un "tema femenino", cuando en realidad afecta por igual a hombres y mujeres.
Además, muchas personas no acceden a tratamientos debido a su alto costo o a barreras sociales y legales. En países como España, aunque existen opciones en la sanidad pública, los recursos son limitados, lo que lleva a muchas personas a optar por clínicas privadas con una carga económica considerable.
La importancia de visibilizar y acompañar
La infertilidad no debería vivirse en silencio. Gracias a campañas como la Semana Nacional de Concientización sobre la Infertilidad, cada vez más personas encuentran espacios de comprensión, acompañamiento y acceso a la información que necesitan.
En Fertilidad Integral creemos que hablar de estos temas es el primer paso para transformar realidades. Si tú también crees en la importancia de visibilizar esta causa, deja tu huella. Participar es un acto de empatía que puede hacer una gran diferencia.
🔗 Fuentes consultadas: