La maduración in vitro de ovocitos (MIV) es una técnica de reproducción asistida que está ganando popularidad por su enfoque innovador y sus beneficios únicos. Si estás buscando opciones para formar una familia, es posible que esta técnica te ofrezca una solución alternativa, especialmente si tienes ciertas condiciones médicas que podrían hacer que otros tratamientos no sean tan recomendables.
¿Qué es un ovocito?
Primero, es importante entender qué es un ovocito. El ovocito es la célula reproductiva femenina que, al ser fertilizada por un espermatozoide, da lugar a un embrión. Normalmente, los ovocitos maduran en los ovarios durante el ciclo menstrual y están listos para ser fertilizados después de la ovulación.
¿Qué es la maduración in vitro de ovocitos?
A diferencia de los tratamientos convencionales de fertilidad, donde los ovocitos se dejan madurar dentro del cuerpo antes de ser recolectados, la técnica de maduración in vitro permite capturar los ovocitos cuando aún están inmaduros. Estos ovocitos inmaduros se extraen de los ovarios y se maduran en el laboratorio, en lugar de esperar que maduren de forma natural dentro de tu cuerpo.
Una vez que los ovocitos han alcanzado su madurez en el laboratorio, pueden ser fertilizados mediante técnicas como ICSI para fecundar estos óvulos , para luego transferir los embriones resultantes a tu útero.
¿Cuándo se recomienda la maduración in vitro?
La MIV puede ser especialmente útil en los siguientes casos:
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Esta condición afecta la maduración de los ovocitos y puede llevar a complicaciones si se utilizan métodos de estimulación ovárica convencionales.
- Riesgo de hiperestimulación ovárica: Algunos tratamientos de fertilidad estimulan los ovarios para que produzcan más ovocitos, pero en algunas mujeres esto puede causar una reacción excesiva conocida como síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), lo que puede ser peligroso. La MIV reduce significativamente este riesgo.
- Pacientes con cáncer: Las mujeres que están en tratamiento contra el cáncer, especialmente si el cáncer es hormonodependiente, pueden beneficiarse de la MIV, ya que minimiza la exposición a altas dosis de hormonas que podrían afectar negativamente a su salud.
Beneficios de la MIV
Uno de los mayores beneficios de la maduración in vitro es que no requiere tanta medicación hormonal como otros tratamientos de fertilidad. Esto puede ser más seguro para algunas mujeres y reduce el costo del tratamiento. Además, al madurar los ovocitos fuera del cuerpo, se controla mejor el proceso, lo que puede ser una ventaja en casos donde los ovarios no responden bien a la estimulación tradicional.
¿Cómo es el proceso?
El proceso de la MIV es bastante sencillo, aquí te compartimos cómo funciona:
- Extraemos los ovocitos inmaduros de tus ovarios mediante un procedimiento médico.
- Tus ovocitos los llevamos al laboratorio donde los ponemos en un ambiente adecuado para madurar.
- Una vez que tus ovocitos han alcanzado su madurez, pueden ser fertilizados con el esperma de tu pareja o de tu donador.
- Los embriones que hayamos logrado se transfieren a tu útero, como en otros tratamientos de reproducción asistida.
¿Es la MIV adecuada para ti?
La MIV no es la primera opción en todos los casos, pero para ciertas mujeres puede ser una excelente alternativa a los tratamientos de fertilidad tradicionales. Si tienes problemas de maduración ovocitaria, SOP, o te preocupa la estimulación hormonal, la MIV podría ofrecerte una forma segura y efectiva de intentar quedar embarazada.
Si estás interesada en conocer más sobre la maduración in vitro de ovocitos o cualquier otro tratamiento de fertilidad, envíanos un mensaje a través de nuestro WhatsApp o registrándote para que un especialista se ponga en contacto contigo. Estamos aquí para guiarte en cada paso de este emocionante viaje hacia la maternidad.
Escrito por la Dra. Guadalupe Nolazco
Fuentes: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18616892/ , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1986950/ , https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S147264831060168X , https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20637351/